Aumento de agresiones a agentes de movilidad en San Sebastián, la violencia callejera pone en riesgo su seguridad
En las últimas semanas, San Sebastián ha sido escenario de un alarmante incremento en las agresiones a agentes de movilidad, lo que ha llevado a las autoridades a exigir un mayor respeto hacia estos trabajadores y a su vez, buscar posibles soluciones al problema.
Dos agentes de tráfico en San Sebastián. Onda Vasca, 4 de marzo. Luis Navarro 2025.
La violencia callejera ha tomado un giro preocupante con un aumento significativo en las agresiones a agentes de movilidad y fuerzas de seguridad en San Sebastián. En un periodo de pocas semanas, se han reportado al menos cuatro incidentes en los que estos trabajadores han sido atacados mientras cumplían con sus funciones. Este fenómeno no solo pone en riesgo la seguridad de los agentes, sino que también afecta la percepción que tienen los ciudadanos de la seguridad en la ciudad. Además, tres de las cuatro agresiones han sido a mujeres, por lo que el alcalde de Donostia, Eneko Goia, reconoció que algunos de estos ataques podrían tener un componente machista.
Como era de esperar, la gente tiene cierta incertidumbre sobre la situación, por ello, varias personas han salido a hablar y a contar sus propios testimonios.
Entre ellos se encuentra Jon Ander Ruiz, ciudadano de San Sebastián. "Es preocupante que haya cada vez más agresiones a los agentes. La ciudad siempre ha sido tranquila, pero últimamente se percibe más tensión en la calle. Creo que hace falta más concienciación y educación cívica." Al hilo de Jon y como consecuencia de vivirlo de primera mano, Mikel Aranburu, agente de movilidad en San Sebastián, dice lo siguiente: "Cada vez es más difícil trabajar con tranquilidad. Algunos compañeros han solicitado cambios de turno o han pedido salir de zonas conflictivas por miedo a ser agredidos. Esto afecta directamente a nuestra capacidad para garantizar la seguridad en las calles."
Por acabar, para tratar de entender el origen de este incremento de violencia en la ciudad se ha acudido al sociólogo Iñigo Larrañaga, el cual nos explica su punto de vista sobre la cuestión. "El aumento de agresiones a agentes de movilidad es un reflejo del deterioro de la convivencia en el espacio público. Factores como el estrés post pandemia, la crisis económica y el descontento social contribuyen a una menor tolerancia hacia la autoridad."
Además de las entrevistas, es importante considerar las estadísticas sobre la violencia en la región. Según el Instituto Vasco de Estadística (Eustat), Guipúzcoa ha concentrado un 40% de la violencia callejera en España en años recientes, lo que refleja un contexto preocupante para los trabajadores de la seguridad pública. Aparte, un estudio realizado por el Ayuntamiento de Donostia revela que el 60% de los agentes de movilidad ha experimentado algún tipo de agresión en el último año, lo que subraya la necesidad de implementar medidas de protección y concienciación en la comunidad (Ayuntamiento de Donostia).
Por eso, en lo que a estos datos se refiere, Ainhoa Etxeberria, representante del sindicato de policías municipales, ha destacado la dureza y la seriedad con la que se ha de llevar a cabo esta situación. "Hemos solicitado un endurecimiento de las sanciones para los agresores reincidentes. Además, pedimos medidas de apoyo psicológico para los agentes afectados, ya que muchos de ellos sufren ansiedad y estrés postraumático tras los incidentes."
Eneko Goia, por su parte, ha subrayado que “tanto en el último caso como en los anteriores, el Ayuntamiento va a personarse como acusación en el juzgado, en defensa del trabajo y el buen nombre de estos trabajadores y trabajadoras municipales.”
Crea tu propia página web con Webador